EMPRESAS SALUDABLES

EMPRESAS SALUDABLES
Siembra, siembra, siembra. Tarde o temprano cosecharás...!!

Vistas a la página totales

Mostrando las entradas con la etiqueta creación de empresas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta creación de empresas. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de mayo de 2017

5 DECISIONES DIFÍCILES DE TOMAR.

LAS 5 DECISIONES MÁS DURAS QUE DEBES TOMAR COMO EMPRENDEDOR
Resultado de imagen para HOMBREPENSATIVO

Tomar decisiones como emprendedor es parte de lo normalidad. Sin embargo, hay algunas que nos sacarán canas verdes y de muchos colores, por el alto grado de responsabilidad que se requiere para llevarlas a cabo. 

Ya que de ellas dependerá el éxito o el fracaso en nuestro camino empresarial.



Que importante es tener en cuenta estos cinco puntos de vista, porque si al llegar a presentarse no nos impactarán igual, o nos encontrarán prevenidos y con ciertos apoyos o estrategias, que a la postre nos saquen adelante.

1. Dejar tu trabajo 
Resultado de imagen para DEJANDO EL TRABAJO
Poner tu propio negocio será la primera decisión importante que tendrás que enfrentar como emprendedor. Por lo general, significa que deberás dejar tu trabajo. Todo negocio empieza con una idea, que después suele convertirse en un plan de negocios –o, por lo menos, en un esquema que dé forma a la inspiración original–. A partir de ahí, deberás considerar la viabilidad del negocio, así como qué sacrificios será preciso hacer al momento de jalar el gatillo.

Ya sea que dejes tu trabajo, saques provecho de tus ahorros o pidas a familiares y amigos que te ayuden a arrancar, tendrás que hacer algunos sacrificios y recibir ayuda en el camino. Decidir continuar con tu empresa es algo valiente y difícil, y que a menudo comienza con decirle a tu jefe que deseas renunciar.


2. Financiar tu negocio 
Resultado de imagen para BUSCANDO DINERO
Una vez que hayas decidido seguir adelante con tu negocio, necesitarás dinero para hacer que las cosas funcionen. Hay un montón de maneras de financiar un negocio, pero todas ellas tienen ventajas y desventajas que deberás considerar. Elegir qué camino tomar es difícil, y puede determinar tu éxito potencial.

Por ejemplo, financiar tu propio negocio puede darte autonomía completa, pero también ponerte en dificultades financieras graves. Buscar un inversor de capital o un inversionista ángel puede ayudar a liberar el estrés, pero también te obliga a renunciar a un cierto grado de control sobre tu empresa. El crowdfunding o financiamiento colectivo es otra opción, pero puede ser impredecible y difícil de manejar.

3. Decidir cuándo y a quién contratar 
Resultado de imagen para PENSANDO

Como propietario de un negocio, tendrás que ser el visionario y el capitán del barco. Sin embargo, en última instancia, el equipo que contrates llevará a cabo tus decisiones y dirigirá tu negocio al éxito. Elegir las personas adecuadas para integrar tu equipo es terriblemente difícil, y tendrás que estar preparado para ello.

Entre otras cosas, deberás evaluar con cuidado a cada candidato en términos de talento, experiencia, costo y, quizá lo más importante, adaptabilidad. Sin una cultura empresarial sólida que una a tus trabajadores, podrías renunciar de una vez por todas a la noción de trabajo en equipo. Asimismo, deberás estar preparado para la dura decisión de despedir a un empleado en caso de que la relación no resulte como esperas.

4. Elegir cuándo y cómo expandir tu negocio
Resultado de imagen para PENSANDO 
Para cualquier empresa, la idea de expandirse es bastante tentadora… pero también puede hacer que su negocio sea extremadamente vulnerable. La expansión demasiado pronta o rápida puede poner presión sobre los recursos de una empresa, al grado de que ésta ya no pueda sostenerse. Por otro lado, la expansión lenta o demasiado tardía podría evitar que la empresa crezca, así como limitar sus ingresos.

Encontrar el balance perfecto entre ambas opciones es tu trabajo como empresario, y deberás estar muy pendiente del crecimiento de tu empresa si quieres tener la oportunidad de expandirte con éxito.

5. Averiguar cuándo y cómo dejar el negocio
Resultado de imagen para ANALIZANDO 
Todo lo que comienza termina y, eventualmente, tendrás que pensar en una estrategia para dejar tu negocio. Para algunos empresarios, esto significará vender su empresa. Para otros, heredarla a algún miembro de la familia. Para los menos afortunados, podría significar quedar en bancarrota o cerrar, y para otros, retirarse con millones de dólares.

Determinar el momento preciso y la forma de dejar tu empresa será la última decisión de negocios que tendrás que tomar, y quizá la que tendrá un impacto más duradero en tu futuro.

Tomar estas decisiones no será fácil, pero una vez que lo hagas, intenta no mirar atrás. Tu meta deberá ser tomar las decisiones más informadas y seguras que puedas, con el entendimiento de que algunas de ellas funcionarán y de que otras no lo harán como pensabas.


Siempre y cuando hayas investigado tu entorno y pasado tiempo sopesando tus opciones, no existe razón alguna para lamentar cualquier decisión que tomes en tu camino como emprendedor. Disfruta de tus éxitos cuando lleguen, y asume los fracasos como una experiencia de aprendizaje.

FUENTE:https://www.pepeytono.com/publicacion?id=1493229755901

jueves, 4 de mayo de 2017

LOS RETOS DE LAS EMPRESAS EN LA ACTUALIDAD.

ANALISTAS Y COMUNICADORES.
Resultado de imagen para ANALISTAS

Tomando en cuenta que los negocios están en un momento de cambio generacional, en donde la implementación de las tecnologías no es suficiente, y es necesario ir más allá y ver que el análisis de datos es primordial para estar a la vanguardia en las empresas.

El Análisis predictivo es básico para tomar decisiones, por lo cual se necesitan profesionales en el tema y comunicadores para lograrlo.

La exploración y el descubrimiento se derivarán de un análisis de una gran cantidad de datos, para así tener vículos estratégicos que los acerquen a los clientes.

Nos encontramos en un momento clave para el futuro de las compañías de reconversiónmuerte. Si bien las diferentes tecnologías ya han sido adoptadas por las empresas y se ha comprendido su valor, ha llegado el momento romper con las barreras generacionales y del negocio. Por esto, es necesario despojarse de las viejas formas generar ventas o prestar servicios para estar a la altura de un mercado cada vez más demandante en marco de la economía del conocimiento.
Para comprender la velocidad con la que se mueven los mercados, las personas y las nuevas tendencias, requerimos analizar el tiempo que le tomó a plataformas diferentes alcanzar los 50 millones de usuarios a nivel global: para comenzar, el teléfono se demoró 75 años, la radio 38 años, la televisión 13 años, el Internet cuatro años, Facebook tres años y medio y la aplicación de juego Angry Birds Space (lanzada en 2012), apenas 35 días.
Al mismo tiempo que se agilizaba la velocidad en adopción de nuevas plataformas o aplicaciones, también se incrementaron las exigencias de los clientes, el negocio y los accionistas. Quienes cada vez buscan una mayor satisfacción o ingresos optimizando sus costos: desde los recursos humanos, económicos, infraestructura hasta el tiempo, entre los principales. Razón por la cual es hora de dejar de lado los viejos modelos de negocio para entrar en la próxima generación de la mano de un análisis de datos en tiempo real que permitan detectar y analizar patrones para marcar la diferencia en el mercado en la economía del conocimiento.
“Este concepto está basado en que el conocimiento es el resultado de una fuerte creencia de la relación que existe con la tecnología, donde actúa como impulsor de la economía. Esto se autodefine por la aceleración de la capacidad de multiplicar el conocimiento humano, lo que marca la capacidad de una ciudad o una nación, para acceder a las ventajas e innovaciones”, señala Marcelo Lozano, director de IT Connect Latam.
Sin embargo, el experto en tecnología advierte que los datos por sí solos no tienen ningún valor, sino que son bytes que van de un lugar a otro sin un sentido determinado. Por esto, adquirir la capacidad para correlacionarlos y obtener patrones de comportamientos definidos es lo que marca la diferencia en medio de un océano de información.
En este sentido, los especialistas de SAS agregan que las plataformas y los análisis de próxima generación significan a menudo simplemente dejar de lado las viejas prácticas como los informes pasados y tableros de control para migrar formas más avanzadas, como el análisis predictivo. Una investigación reciente ha revelado que las empresas que utilizan el análisispara la toma de decisiones son un 6% más rentables en comparación con las no lo hacen. Ya que estas empresas entienden el valor del análisis, razón por la cual quieren tener la capacidad de ser predictivos y proactivos.
“Las empresas son incapaces de interpretar sus propios datos por sí solas. Hace años que los tienen y nunca los han valoraron como debían, por esto para lograr ventajas estratégicas es necesario contratar profesionales de ramas diversas, como analistas y comunicadores que puedan generar un cambio de cultura que defina un círculo virtuoso para el negocio”, agrega Lozano.
Por esto, los especialistas de la compañía experta en análisis y gestión de datos consideran que la analítica va más allá de los conceptos básicos de informes y paneles de Business Intelligence (BI).
Esto incluye la exploración y el descubrimiento (a menudo en grandes volúmenes de datos) utilizando un software fácil de usar y análisis más avanzados (como análisis predictivo o minería de flujo), así como nuevas formas de acercamiento analítico o la visualización de grandes cantidades de datos en tiempo real.
Solo de esta forma las organizaciones podrán acceder a la próxima generación de análisis para convertirse en referentes en sus respectivos mercados entablando vínculos estratégicos con sus clientes. Por lo tanto, hoy más que nunca y en marco de la economía del conocimiento, el conocimiento es poder.


FUENTE:http://www.altonivel.com.mx/proxima-generacion-analisis-datos-en-economia-del-conocimiento/

martes, 21 de marzo de 2017

MUJERES DE NEGOCIOS MÁS PODEROSAS DEL MUNDO

MUJERES MÁS PODEROSAS EN LOS NEGOCIOS
Las mujeres siempre han demostrado tener grandes capacidades en diversos liderazgos y en los negocios no es la excepción. 

Son muy disciplinadas, organizadas, apasionadas y con gran visión.
A lo largo de la historia en muchos países se les ha relegado por considerárseles inferiores o de poca inteligencia.

Sin embargo en la práctica han demostrado todo lo contrario, poniendo muy en alto las empresas que se le han confiado. Inclusive en las escuelas muchas veces han superado a los hombres en el aprendizaje.

 Es cuestión de que les den las oportunidades para demostrar todo su talento y liderazgo. A continuación presentamos el TOP 7  mundial  de las mujeres más poderosas en los Negocios según la revista FORBES.

1. Sheryl Sandberg

Sandberg es conocida como la persona que logró hacer de Facebook una empresa rentable. Actualmente ejerce como directora de operaciones de la compañía y cuenta con una fortuna de más de $1.300 millones de dólares.

2. Indra Nooyi

Desde el año 2006 ejerce como presidenta y Directora Ejecutiva de PepsiCo. Es una mujer lista e irreverente, con una gran visión para los negocios.

3. Irene Rosenfeld

Es la actual CEO y presidente de Kraft Foods, una compañía de la industria de alimentos con presencia en más de 155 países.

4. Virginia Rometty

En el año 2012, Rometty asumió la presidencia de IBM y de esta manera se convirtió en la primera mujer en ocupar ese cargo en la empresa.

5. Ursula Burns

Actualmente ejerce como es presidente y CEO de Xerox. Su principal reto es replantear la empresa como un negocio de servicios, en lugar de dedicarse estrictamente a la venta de impresoras y copiadoras.

6. Meg Whitman

Whitman se ha desempeñado en cargos directivos en compañías como Walt Disney, eBay y Hewlett Packard. Cuenta con una fortuna de $2.300 millones de dólares.

7. Marissa Mayer

Se incorporó a Google en 1999, convirtiéndose en la primera mujer de su equipo de ingenieros. Hasta 2012 fue la vicepresidenta de Productos de búsqueda y experiencia de usuario. Desde el 2012 ejerce como Directora ejecutiva de Yahoo!
Fuente:https://www.emprendices.co/top-7-las-mujeres-negocios-mas-poderosas-del-mundo/